Fragmentos escogidos de la entrevista al profesor Hernán Cartes Gajardo, Miembro de la Sociedad de Historia de Concepción e Instituto de Investigaciones Históricas José Miguel Carrera en Radio Cordialíssima de Purén, hablando sobre el lonko Puen.
-El lonko Puen tuvo una destacada actuación en el llamado Bautismo de Sangre del Purén actual, acción ocurrida el 7 de diciembre de 1868. Es la ocasión en la cual defienden la cuidad el Comandante don Mauricio Muñoz y 250 soldados del Séptimo de Línea, y el señor Subdelegado Unzueta, jefe de las tropas cívicas, con 150 hombres. Y el lonko Juan Catrileo y todos los lonkos pureninos, entre estos Puen, son defensores de la ciudad. En esta acción las tropas atacantes venían al mando de los lonkos Coilla, Guerrian, Coñuepán, Huenchulao y Collío. Los atacantes fueron rechazados en un sangriento combate de casi cinco horas. Los defensores tuvieron 70 bajas, 32 de las cuales fueron araucanas.
-Sobre Puen, voy a destacar algo anterior, ya que se le dio la responsabilidad de citar a los lonkos de Arauco y, a la vez, mantener la bandera izada en el Cerro de La Bandera, Boyonco Alto, con la cuerda paralela de las 15 banderolas menores triangulares adheridas a esta que eran bajadas día a día, quitando una banderola hasta restar la última que indicaba el día que fueron convocados, primero a una Asamblea o Trawün a realizarse en los Morros de Boyonco y Quilaco, para preparar el Parlamento a celebrarse en Ipinco, entre el 21 y el 23 de noviembre de 1869. Con este último se logra el primer y gran acuerdo de Paz definitiva pues asistieron todos los lonkos, menos aquellos liderado por Quilapán, aunque si fueron invitados. El Parlamento fue realizado en el kilómetro seis en la ruta Purén a Lumaco, actual Escuela Rural Básica Municipal de Ipinco Alto. Y, en un solemne protocolo, fueron enterradas en un foso de dos metros de profundidad una lanza, un fusil y una insignia tokicura, envueltos en una bandera chilena. Y al cubrir la fosa con tierra, sobre esta se levantó un rehue con un matón de canelo.
Finalizada la guerra y firmada la paz definitiva en el Purén Indómito y la Araucanía. ¿Qué papel cumple en esta situación el lonko Puen?
R.- Finalizada la guerra y establecida la paz, la figura del lonko Puen siguió siendo muy destacada. Demostró su liderazgo en tiempo de paz, siendo un varón cristiano muy respetable y preocupado de su comunidad, tratando que los suyos tuvieran tranquilidad y progreso. El lonko Juan Puén en muchas ocasiones viajó a Angol, Traiguén y a Temuco y, finalmente, logró el Título de Merced que recibió su nombre por disposición jurídica el año 1898 y que fuera ratificada en mayo de 1908, asignándosele una extensión de 333 hectáreas a 36 personas o cabezas de familia.
La descendencia del lonko fue bastante numerosa. Posterior a su fallecimiento, como consecuencia a su heredad, pasó que algunos de estos descendientes vendieron parte o el todo del terreno que les correspondió y la familia se dispersó. Entre sus descendientes, por ejemplo, solo por citar parte de ellos por línea directa, está el señor Juan de la Cruz Moraga Díaz, residente de Tranamán, nieto de la señora Clorinda Díaz Puen, siendo la madre de esta dama la señora Francisca Puen, hija del lonko Juan Puen. Aclaremos algo y es que en la descendencia del lonko Juan Puén primigenio o primero y héroe purenino, existen otros tres Juan Puen.¡No confundir a los personajes!
-El lonko Juan Puen, fue un varón esforzado y muy honesto, responsable y cristiano, y un fraile amigo suyo que llegaba a su lof en los veranos a realizar misiones por un mes, y que era conocido como Padre Christi. Este le enseñó a leer, escribir y matemáticas siendo un varón ya mayor, pero muy inteligente que hablaba el idioma castellano con mucha fluidez Y, bien, finalizada la guerra en la Araucanía, el lonko Puen se había propuesto recuperar esa herencia patrimonial que honrara a la familia, y con ello creció la imagen del gran hombre. Ello, fue muy bien acogido el gran héroe patrio, lonko Puen, como se demuestra al crear la Comunidad Puen-Purén, sin importar los sacrificios paso a paso. Y, en los últimos tiempos es lo que sus descendientes han hecho respecto a los trámites realizados tal lo establece la circular N° 008 del 22 de octubre de 2003, obviamente, teniendo presente las disposiciones de la Ley 19.253, Artículo 9 de octubre de 2011 y corroborado en el Registro de Socios Fundadores, el objetivo fundamental es recuperar la identidad, cosmovisión y tradiciones, pues todos son residentes en el sector e, igualmente, aplicar un adecuado y racional aprovechamiento en la utilización del terreno. Ellos marchan tras el objetivo fundamental de recuperar esas tierras ancestrales, obviamente, no pasando a atropellar a quienes tienen sus propiedades legalmente tramitadas, pues, todos quienes hoy conforman la Comunidad Puen-Purén son residentes en el sector. Y, esta comunidad así organizada refleja a las restantes comunidades establecidas en Purén.
¿Por qué la necesidad de identidad es imperiosa? Me llama la atención que usted ha expuesto.
R.- Muy fácil: aún hay presencia importante del habla en mapudungun, pero la juventud actual casi ha perdido ello, solo se conserva en los hablantes ancianos mayores a 70 años.
-Hay expansiva inserción de la religión evangélica, lo cual ha variado considerablemente algunas de las prácticas culturales expuestas “tradicionalmente” en la comunidad. Pero favorece si los valores, similares a los que establece el Ad/Mapu.
- Se mantienen algunos elementos culturales como la celebración de ceremonias tales como el machitún y nguillatún, pero para ello debe venir Machi de lejanas localidades porque en el sector ya no existen, y la “relación con menoco y cuel” solo se revive en determinadas ocasiones o ceremonias. Al menos los más ancianos guardan algún tipo de relación ceremonial bastante explícita con los espíritus de estos elementos.
-Hay altos grados de disgregación político-territorial, expresada en el surgimiento de una subdivisión de la organización “tradicional” o patrones territoriales y organizacionales anteriores al establecimiento de las comunidades y es así que de un solo Lof se dio paso a tres o más Comunidades Indígenas “autónomas entre sí” Y, es el caso de Butarincón e, igualmente, la Isla Catrileo I, Isla Catrileo II; Loncoyan en Pichi Loncoyán y Loncoyán Grande, etc. Y, ello, a consecuencia de la reciente Ley Indígena 19.253, pues basta un grupo responsable para que formen una agrupación o comunidad y acudan a CONADI, y allí asesorados realicen los trámites y logren pronto que le sea comprado un predio para su uso y establecimiento. Por ello sus habitantes tienen dos acepciones para nombrar su Comunidad: como la comunidad integrada, es decir, “somos todos una sola comunidad”, y como comunidad en “términos de beneficiarios a los proyectos, con su propia directiva, en un marco de asistencialismo estatal y privado (ONG)”.
-Hoy, en las comunidades indígenas actuales es de absoluta urgencia destacar y superar aquello considerado de gravedad de las situaciones sociales por el alto número de familias que afecta a la Comunidad.
-Considerar la antigüedad del Problema que hoy adquiere caracteres de magnitud en la comunidad y que se remota a 1866 en la Araucanía y en particular en la Comunidad Puen-Purén desde el Título de Merced que recibió este nombre por disposición jurídica el año 1898 y que fuera ratificada en mayo de 1908, asignándosele una extensión de 333 hectáreas a 36 personas o Cabezas de familia. Con el transcurso del tiempo y al sobrevenir nuevas generaciones se puede apreciar la gravedad de aquello de las situaciones sociales por el alto número de familias y, finalmente, ha adquirido caracteres de magnitud en la Comunidad, al desaparecer el antiguo lof o lov. Y esto último no solo es observable en la Comunidad Puen, también lo es en la generalidad de todas las comunidades de antaño.