CENTENARIO DE LA DIÓCESIS 1925-2025
Ubicada frente a la plaza de Armas. De estilo neoclásico, con una torre campanario. Construida en albañilería de ladrillo con mortero de barro y cubierta de tejas. De tres naves, separadas por columnas de madera con base de granito rojo. El cielo es de madera. La fachada es adornada con un antiguo dintel de espino sobre la puerta principal. Cuenta con dos murales en bajorrelieve: uno alusivo a la fundación de la ciudad y el otro a la fundación del obispado.
- 1729: existen antecedentes de funcionamiento de la doctrina de Aconcagua y Putaendo.
- 1740: es erigida oficialmente como Iglesia Mayor de Aconcagua, junto a la fundación de la ciudad.
- 1742: se da inicio a las primeras obras de construcción.
- 1748-1751: se finalizan las obras, recibiendo el nombre de Iglesia Matriz de San Felipe. Este templo se mantiene en pie hasta mediados del siglo XIX, cuando debe ser demolido por daños estructurales causados por varios sismos que afectan a la zona.
- 1840: se da inicio a la construcción del nuevo templo.
- 1924-1972: se realizan restauraciones en la fachada, al interior y en la torre campanario.
- 1925: junto con la fundación de la Diócesis de San Felipe, es elevada a templo Catedral.
- 1970: se realizan restauraciones en la fachada y los interiores; es reformado el presbiterio.
- 1989: es declarada Monumento Nacional.
- 2015: es instalado un carillón electrónico, que reemplaza las campanas de bronce que dejaron de sonar desde antes del terremoto del año 2010.