CENTRO BÍBLICO SOBICAIN • Ver más

SÍGUENOS EN NUESTRO CANAL DE WHATSAPP • Ver más

QUIENES SOMOS • Ver más

El Domingo Digital

¿Tiene vigencia la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

¿Tiene vigencia la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

Chile San Pablo |

Andrés R. M. Motto, CM. 

andresmotto@gmail.com

¡Hola a todos!: Comenzamos el mes de noviembre con sus bellas y proféticas fiestas litúrgicas. Por nuestra parte, les invito a seguir meditando acerca de los DDHH. Evidentemente, un hito decisivo lo produjo la ONU el 10 de diciembre 1948, cuando proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En efecto, después de la Segunda Guerra Mundial, la Sociedad de las Naciones se convirtió en las Naciones Unidas. Ante tantos atropellos sufridos estaba la convicción de que había que dotar a la convivencia humana de una fuerte base común, la que se plasmó en el respeto a los derechos elementales de la persona. A los dos años de haberse fundado, la ONU redactó una declaración que sería la base para una convivencia digna entre los pueblos. Uno de los aciertos de la Declaración consistió en haber afirmado que la paz entre los pueblos había que buscarla en la cooperación internacional, la fraternidad, el respeto incondicional a la dignidad de la persona humana y a sus libertades fundamentales.  

El texto fue aprobado por 48 votos a favor y 8 abstenciones. De las abstenciones, 6 correspondieron a países de la órbita de la extrema izquierda, pues, a su entender, no se insistía en las obligaciones del individuo para con el Estado. A su vez, la Unión Africana alegó contra el texto que no tenía en cuenta debidamente los derechos económicos y sociales. Arabia Saudita, expresión del extremismo islámico, se abstuvo por rechazar la libertad religiosa que estaba dentro de la Declaración. Otras dificultades que parecía insalvables se resolvieron, con inesperada rapidez, sobre todo cuando Estados Unidos y la URSS se pusieron de acuerdo para considerar al documento como una declaración política, pero que no obligaba estrictamente a los países firmantes. ¡Una salida elegante para firmar un documento que en el fondo los dos violaban!

Como cristianos nos puede llamar la atención que al hacer el documento se rechazó expresamente cualquier alusión a Dios o al derecho natural para fundamentar la dignidad del hombre. Pero les explico, buscó contenidos que todos aceptaran, pero lo que no contempló el documento fue que cada grupo lo fundamentara o interpretara como quisiera. Viendo que era prácticamente imposible una fundamentación aceptada por todos. Tampoco dice nada respecto a los medios que se han de aplicar para hacer respetar estos derechos proclamados. De alguna manera eso sería una lenta tarea posterior. 

Una de las finalidades de la Declaración es: “preservar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra, reafirmando, a este fin, su fe en los derechos fundamentales del ser humano”. Además, repito que se redactó en el contexto traumático que había supuesto la Segunda Guerra Mundial, por tanto, la Declaración enarbola una fuerte defensa del individuo. Según mi parecer, este documento implicó un crecimiento en la conciencia ética y jurídica de la humanidad. Aunque luego, en la historia concreta, esta Declaración ha sido muchas veces violada.

Creo que hoy es urgente defender la libertad religiosa. Pongo un ejemplo, aterra ver como los sectores fanáticos del islam están matando e hiriendo a miles de cristianos en África por ejemplo. Con el silencio sistemático de muchos medios de comunicación y con la desidia de muchas naciones que podrían intervenir. Hoy es urgente promover una política de paz y mientras se llegue a esto, moralizar al máximo la guerra. No defiendo la política nefasta de Hamás (Movimiento de Resistencia Islámica), pero tampoco puedo aceptar el plan de exterminio propuesto por Israel y el hambre de la población civil como un instrumento de guerra. Que Dios nos dé lucidez y valentía.    

 

 

 

Escribir un comentario

Tenga en cuenta que los comentarios se tienen que aprobar antes de que se publiquen.