La Conferencia Episcopal de Chile (CECh) anunció la creación del Equipo Sinodal Nacional (ESN), instancia destinada a acompañar, coordinar y articular el proceso de implementación de la sinodalidad en el país.
La decisión fue tomada en la pasada sesión conjunta del Comité Permanente y la Comisión Pastoral del mes de septiembre, tras revisar el documento de la Secretaría General del Sínodo “Pistas para la fase de implementación del Sínodo”.
Identidad, misión y alcance del equipo ESN
“Queremos caminar juntos en este itinerario, manteniendo informadas a nuestras diócesis y trabajando en comunión con el CELAM y la Secretaría General del Sínodo”, señala Valeria López, Secretaria General Adjunta de la CECh, quien explica que el Documento Final del Sínodo ya sugería que las Conferencias Episcopales dediquen personas y recursos para acompañar el camino de crecimiento como Iglesia sinodal en misión y para mantenerse en contacto con la Secretaría General del Sínodo (DFS 9) "y la conformación del Equipo Sinodal Nacional (ESN) es un avance en esa dirección".
Este Equipo depende de la Secretaría General de la CECh y su misión será acompañar, coordinar y reportar los avances de la implementación de la sinodalidad en las diócesis, favoreciendo la comunión entre Iglesias particulares y manteniendo el enlace con el CELAM y Roma.
El alcance incluye tanto el nivel eclesial —las diócesis y sus equipos sinodales— como el funcional —acompañamiento, formación básica, comunicación y síntesis nacional—.
En cuanto a sus integrantes, se ha nombrado a un equipo central que podrá designar a asistentes ejecutivos y crear equipos o comisiones según las necesidades. Dicho equipo inicial está compuesto por: Mons. Cristian Castro Toovey (Obispo Secretario General); la Sra. Valeria López Mancini (laica, Secretaria General Adjunta), quien será enlace con la Secretaría General del Sínodo y coordinación operativa; y el P. Heriberto Cabrera Reyes (sacerdote salesiano, Secretario Pastoral Adjunto de la CECh).
Vigencia, organización y funciones
El P. Heriberto Cabrera, Secretario Pastoral Adjunto comenta algunos aspectos sobre cómo operará el ESN: “La sinodalidad es un proceso ya iniciado en nuestras Iglesias particulares. Como ESN, queremos visibilizar los avances y, a la vez, potenciar su implementación allí donde aún es incipiente. Nuestra misión es acompañar y facilitar este hermoso proceso de recepción de la sinodalidad. Hemos realizado una primera evaluación prospectiva del camino recorrido. Además, las diócesis ya están inscribiendo sus equipos de implementación de la sinodalidad para dar continuidad, con mayor estructura y seguimiento, a lo que se viene realizando. Confiamos en que será un camino de mucha esperanza para todas y todos. Nuestro empeño es sostener lo logrado, señalar lo que sea necesario reorientar y asegurar que la sinodalidad se encarne de manera estable en la vida pastoral de cada Iglesia local.”
El equipo definirá una organización interna que incluye al obispo coordinador, además de un sistema de planeación y comisiones de apoyo para formación, comunicación, síntesis y preparación de la Asamblea Nacional de 2027–2028, según lo que se ha solicitado desde la Santa Sede.
Entre sus funciones, se destacan: mantener el enlace internacional con el CELAM y Roma, elaborar síntesis nacionales, asegurar la comunicación y actualización de equipos diocesanos, preparar la Asamblea Nacional de evaluación y colaborar con instancias continentales y universales.
También se preocupará de la elaboración de subsidios e informes en base a un plan anual, con boletines trimestrales, informes semestrales y un dossier e itinerario metodológico para la Asamblea Nacional de evaluación de la implementación
Relación con las diócesis y forma de funcionamiento
Finalmente, el Obispo Cristián Castro, Secretario General del Episcopado se refiere a la relación de este equipo con las diócesis y sus ámbitos de competencia, aclarando que el ESN no sustituye ni dirige los procesos locales, sino que ofrecerá "un apoyo metodológico y de articulación", respetando la autoridad de cada obispo diocesano.
Además, el equipo se ha dado algunas reglas de funcionamiento como sesiones mensuales, rendición de cuentas semestral y cooperación con otras áreas de la CECh.
Entre sus atribuciones, se precisa que el equipo tiene un carácter de servicio y coordinación, pudiendo crear comisiones para tareas específicas y evaluando sus resultados, así como su continuidad al término de su período; en diálogo permanente con la Comisión Pastoral, para validar las decisiones y para plasmar el carácter sinodal del proceso.