SOBICAIN BIBLE CENTER • See more

FOLLOW US ON OUR WHATSAPP CHANNEL • See more

WHO WE ARE • See more

Rerum Novarum, the social encyclical of Leo XIII

Fuerte actual de Purén: Cristo de la Paz

Fuerte actual de Purén: Cristo de la Paz

Chile San Pablo |

Prof. Hernán Cartes G.

Miembro de la Sociedad de Historia de Concepción e Instituto de Investigaciones Históricas José Miguel Carrera.

El Cristo de la Paz, con sus brazos abiertos y sosteniendo una Cruz y teniendo a sus pies   el Escudo de Armas de Purén, bellamente construido con piedras policromadas del río Purén, pareciera decirnos: “Haz el bien sin mirar a quien, pero hazlo en silencio sin que lo sepa la mano izquierda si lo has hecho con la derecha”.

El Cristo de la Paz es algo tan simbólico para nosotros los hijos de esta tierra y, a la vez, su imagen sacra es transversal a toda corriente religiosa, pues nos da a conocer cómo, por sobre los odios que siembra la guerra, se puede cosechar la paz, siendo el único camino a través de la Palabra de Dios, para así lograr que los hombres se sientan hermanos. 

La Voz del Pueblo es la Voz de Dios. Ello es muy cierto pues, tiempo atrás, llamó la atención como un grupo de evangélicos, utilizando equipo de alta voz, desde el lugar del Cristo de la Paz, proclamaban la Palabra a todo el pueblo. ¡Qué feliz se sentiría el creador de esta venerada obra, don Israel Ulloa, ya que su generosidad al donar esta imagen esté dando tan buenos frutos! Él fue un purenino que, siendo muy joven, se marchó de su tierra natal en busca de un porvenir mejor, y allá en Santiago logró emerger como un próspero empresario en maquinaria seleccionadora de productos agrofrutícolas e, incluso, fue exportador de los productos de su empresa, pero de pronto su salud se sintió quebrantada y, junto a su esposa, apegados a su fe en Dios, decidieron responder en algo a su pueblo.

Ese Cristo es un símbolo de Paz y sobrepasa las pequeñeces egoístas de algunos racionalistas, agnósticos, ateos y libres pensadores. Nosotros, los pureninos católicos, nos sentimos responsables de esta imagen y es nuestro que se mantenga como se lo merece.  Unos años atrás se pudo apreciar que el Fuerte, sus muros, la Sacra Imagen del Cristo de la Paz y la bandera de Chile estaban por el suelo, abandonado todo, e incluso los focos de iluminación eléctrica desaparecidos. Perdonen la comparación, pero, si viajamos a Los Sauces, la imagen de la Virgen de Los Rayos siempre permanece iluminada y bellamente adornada por plantas y flores. ¿Saben quién se preocupa de ello? Nada menos que la Ilustre Municipalidad en su rol de ornamentación. 

La imagen de la Virgen Santísima es otra representación venerada por el pueblo de Purén y se encuentra a la entrada principal del actual Cementerio. Pues, este Cementerio se inicia, según crónicas, en 1697 y se le llamó “Jesuita”, y, ante la sublevación del toki   Vilumilla, los pobladores de Purén, junto a la Misión Jesuita, son víctimas del éxodo, lo que origina San Carlos de Purén, inmediato a Los Ángeles, en el año 1723. Luego pasó a los Franciscanos, en 1774, y estos religiosos se hicieron cargo del Panteón o Cementerio y su existencia fue hasta 1822, tiempo en que queda abandonado el Convento Franciscano y el Cementerio. Más, el 9 de febrero de 1869, con la fundación de la actual ciudad de Purén y su fuerte, se reactiva el rol del Cementerio y se le llama “Cementerio Público”, pero en el año 1944, la Municipalidad lo hace suyo y pasa a llamarse “Cementerio Municipal”. Y, antes de ser un Cementerio, ocurrieron varias acciones de armas, como la terrible acción de armas del 5 de noviembre de 1881, conocida como el asalto y destrucción de Purén. Es el momento en que la Virgen del Perpetuo Socorro es declarada Patrona Celestial de Purén. Más, no existía una imagen sólida de su figura y es por ello que se debió utilizar una representación de la Virgen de los Rayos.  Más adelante, el Alcalde ante la presión de sus Regidores, debió acceder a una patriótica y espiritual petición de parte de la señora Rosa Garrigó de Boisier, quien, ante la enfermedad de su esposo y en gratitud a un favor  divino concedido, y también en reconocimiento de la generosidad de Purén ante sus inmigrantes, siendo ella descendiente de colonos europeos, deseó perpetuar la imagen de la Patrona Celestial de nuestro pueblo, que es la Santísima Virgen del Perpetuo Socorro, y decidió hacer justicia histórica a la voz del pueblo que clamaba.

Esto último por estimarse que, gracias a la Santa Madre de Jesús, puesto que su presencia hubo forjado a este pueblo a partir de aquel lejano 18 de diciembre de 1553 cuando el capellán de don Pedro de Valdivia, Fray Bartolomé Pozo, en el Fuerte San Juan Bautista, cantara la primera Santa Misa, colocando sobre un modesto altar una imagen sacra de la Virgen del Perpetuo Socorro que portaba en su equipaje, en momentos en los que se iniciaba la Guerra de Arauco en Purén. Y pasados tres siglos luctuosos en los cuales la guerra se hizo sentir en nuestra tierra y, como si los designios de los tiempos indicaran el destino de una sociedad, nada menos que en la postrera acción de armas en el Purén Indómito, aquel 5 de noviembre de 1881, cuando fue asaltado y destruido el poblado por fuerzas araucanas wenteches y araucanas huilliches y lafquenches, del sur a Tirúa. En esa ocasión se manifestó el milagro de la Santísima Virgen por los hijos del Purén Indómito. Fue el momento en que el señor Subdelegado, don Excequiel Villarroel, ante tan crítica situación, solicitó la autorización del jefe militar Comandante, don Gregorio Urrutia, para levantar un modesto altar junto al quiosco de la Plaza de Armas. Allí colocó una imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro que le había sido regalada por religiosos   Mercedarios en uno de sus viajes a Santiago. Esta última acción de armas es recordada como el “Milagro de la Santísima Virgen del Perpetuo Socorro”, pues gracias a su intercesión ante su Hijo, se logró la supervivencia del actual Purén. Si desean corroborar esto último, basta ir al interior de la Parroquia en el flanco del muro interno del área norte, a la sacra imagen donde, bajo la misma, existía un breve escrito que relata este milagro.

Según el pueblo de Purén esta costumbre de solicitar la intersección de la Santísima Madre de Jesús, viene bíblicamente desde Las Bodas de Caná. Ese es el primer milagro del que se tiene registro que Jesús realizó durante su vida sobre la tierra, y lo hizo para ayudar a su madre. También sirvió para fortalecer la fe de Sus discípulos. Pues no es extrañar que   se salvara nuestro pueblo aquel 5 de noviembre.

 

 

Leave a comment

Please note: comments must be approved before they are published.