SOBICAIN BIBLE CENTER • See more

FOLLOW US ON OUR WHATSAPP CHANNEL • See more

WHO WE ARE • See more

Rerum Novarum, the social encyclical of Leo XIII

La autoestima sola y acompañada

La autoestima sola y acompañada

Chile San Pablo |

Bruno sentado en el banco de los secretos, mirando aun los adornos de las Fiestas Patrias, piensa que fueron unos días muy buenos, compartidos en familia y con amigos. Fue a la media luna con su cuñado, que vive en la capital, disfrutaron de la tradición, sin olvidar el organillero y el chinchinero, la comida y los juegos típicos. Mientras está sumido en esos recuerdos, se sienta a su lado Mario. Bruno le dice: “llegaste puntual, te esperaba”.

Mario responde: “Hace semanas que no me siento bien, todo me sale mal, me encuentro con ideas, sentimiento y conductas apagadas…  Cuando me levanto, me pongo la ropa que esta más a la mano. Tal vez tengo depresión”.

“Hay una diferencia entre la depresión y lo que creo que te está pasando” -respondió Bruno. “La depresión tiene una triada cognitiva, que aborda una percepción del pasado, presente, y futuro, con una mirada de pesimismo en todas las áreas, que podríamos profundizar, pero ahora no es el tema”.

Mario quedó perplejo. Había visto sus síntomas en las redes, y los amigos apoyaron este diagnóstico de depresión. Bruno observa su imagen algo descuidada, con un lenguaje de inseguridad, una conducta pasiva. Lo mira a los ojos y le dice:  “Amigo, lo tuyo es una autoestima baja”.

“La autoestima es la valoración que tienes de ti mismo, aceptación de tus cualidades, limitaciones, considerando la autoimagen, debilidad en reconocer y celebrar tus logros, quererte, respetarte, considerar tu autoimagen, cosas que influyen en el autoconcepto y bienestar emocional”, le explicó Bruno.

Mario: “Lo que me dice parece fácil, son muchas cosas, muchas”. 

Bruno continuó: “De la  percepción a la evidencia: un libro se lee, palabra por palabra, hoja por hoja, capitulo por capitulo. Te sugiero logros y metas pequeñas. Lo primero es partir con la valoración de ti mismo, aceptación de tus grandes fortalezas, celebrarlo. Un apoyo: la pirámide de Maslow propone primero necesidades fisiológicas, por ejemplo, alimentación, salud. Segundo, necesidad de seguridad (protección). Tercero: necesidad de aceptación social (afecto, amor, pertenencia). Cuarto: necesidad de autoestima (amor a si mismo) y quinto, necesidad de autorrealización (creatividad, moralidad)”.

“Como dice Delfina” -continuó Bruno- esa es la pirámide de Maslow, ya que ella tiene su propia pirámide, para su autorrealización. Si esta te ayuda, bien, sino haz la tuya. La autoestima tiene un proceso interno, solo, con tu interioridad y acompañada en relación con otros. Tú tienes valor: eres importante, amate y serás amado”.

“Gracias”- respondió Mario-, “lo primero, voy al espejo a pintar la imagen de ayer, para que sea nueva la de hoy”.

Apenas se fue Mario, llegó el padre Manolo. “Te traigo un café”, le dijo. “Gracias”, contestó Bruno. “¿A qué se debe este grato placer?”. “Te cuento”, dijo el padre Manolo, “me siento estresado, con acontecimientos que se vienen desarrollado hace bastante tiempo, sin importancia, pero que ahora han ido creciendo. He notado que las personas que asistían a nuestra parroquia han ido disminuyendo, cada vez más. Antes, cuando había una celebración especial, la iglesia se llenaba. Los domingo en todos los horarios había bastante gente, pero ahora no es así, salvo en nuestras capillas rurales”.

“Dos cosas padre Manolo”, le dijo Bruno. “Lo primero. El stress es una reacción de tensión, física o emocional, del cuerpo y de la mente. Se percibe como demandante, es beneficioso en pequeños episodios, considerada normal, el stress prolongado desgasta la salud física y mental. Lo segundo, en su evaluación y diagnóstico debe considerar todas las variables, tanto externas como internas. Externas: Algunas trascienden a todos, por ejemplo, la poca participación de los apoderados en las reuniones de curso, así como en las juntas de vecinos, clubs solidarios, dirigentes deportivos, etc. En general, en todo lo que involucre una participación activa y pertenencia. Si se fija, las calles de ayer, llenas de niños, hoy están solitarias. Estamos en un mundo más individualista, donde las redes sociales guían con verdades y mentiras mezcladas. En las grandes ciudades, las personas son esclavas o prisioneras del celular. Los tiempos van cambiando. Luego están las variables internas, por decir, falta de credibilidad, los abusos, la necesidad de ajustarse al hoy, el sentido de pertenencia, el que las personas quieran ser parte del compromiso y no mero mueble o números”.

El padre Manolo le respondió: “Bien, el Dios de la Vida, nos motiva a seguir nuestra misión reencantados, a un nuevo despertar, el ayer y hoy unidos no anulado, con creatividad, dialogo de apertura”.

Bruno responde: “Tengo algo dulce para otro café. Vamos: no hay caballo salvaje que no encuentre a quien lo dome. El ayer fue un aprendizaje, el hoy es una tarea. El Dios de la Vida es mi fortaleza. Vamos, toquemos las campanas, abramos las puertas del corazón”.

Leave a comment

Please note: comments must be approved before they are published.