SOBICAIN BIBLE CENTER • See more

FOLLOW US ON OUR WHATSAPP CHANNEL • See more

WHO WE ARE • See more

Rerum Novarum, the social encyclical of Leo XIII

¿Para qué sirven los derechos humanos?

¿Para qué sirven los derechos humanos?

Chile San Pablo |

Andrés R. M. Motto, CM.

andresmotto@gmail.com

Hola a todos: seguimos reflexionando sobre los DDHH, haciendo primero una cavilación más teórica y luego llevándolo a lo práctico. A veces me preguntan ¿Para qué sirve promover los DDHH? Creo que su honesta práctica tiene una serie de fecundas funciones para la humanidad: 1) Dan criterios para estructurar relaciones humanas sanas. 2) Posibilitan la defensa individual y grupal frente a tantos atropellos como suele haber. 3) Protegen a los más débiles y defienden la dignidad de quienes están en una posición desfavorable. 4) Señalan un límite sobre el cual el ser humano no puede avanzar. Si se quiebra ese límite se cae en acciones indignas. 5) Conservar la memoria histórica para evitar que aberraciones pasadas se repitan.   

Además, las características de estos derechos consisten en ser: universales, absolutos, innegociables e inalienables. Cada ser humano puede y debe vivirlo; como también puede y debe exigirlo. Los DDHH no están (o no debieran estar) sometidos al regateo político, ni a la demagogia gubernamental. Su ejercicio no puede estar postergado por la urgencia del momento. No quedan suspendidos en ninguna circunstancia (por ejemplo, en tiempo de guerra o en una campaña electoral). Ningún acontecimiento, por grave que sea, los puede poner “entre paréntesis”. No existe obediencia ciega ni obediencia debida que pueda obligar a actuar contra ellos. Quien ordenara algo así deja de ser autoridad legítima en el plano que sea (político, policial, militar, religioso).

A veces hay grupos que pretender monopolizar los DDHH. Como si nadie tuviera autoridad fuera de ellos para hablar de este tema. Es decir, pienso que cada una de las grandes corrientes políticas o cada una de las grandes religiones, muchas veces actuaron contra los DDHH. Por tanto, cada uno debe conducirse con humildad, esa es la actitud más honesta y coherente. Además, los DDHH son una construcción conjunta. Incluso, desde una mirada global, los diversos grupos se “polinizan” entre sí.

Ahora bien, como todo, al aplicarlo en lo concreto se debe saber discernir. Porque por un sentido de “justicia”, sabemos que el castigo a conductas antisociales es sano. A veces veo personas o grupos que son más malos que el “Trauco” y se presentan ante los medios como perseguidos políticos, cuando en realidad han transgredido gravemente el código penal.

Por otra parte, veo grupos muy atacados que tiene poca capacidad de defensa. Concretamente me refiero a nuestro colectivo cristiano católico. Creo que es el grupo más perseguido y calumniado en el último siglo. Pero tiene poca visibilidad. Cuántos han sido asesinados, heridos o excluidos en estos años. Pero pocas veces se recurre a los organismos que defienden los DDHH o a veces me da la impresión de que no nos defendemos entre nosotros. A mí me duelen las difamaciones casi permanentes que hace el cine, sobre nosotros, póngase como ejemplo Hollywood en EE. UU. o el cine español. ¿Qué pasaría si hicieran exactamente lo mismo con los judíos, los musulmanes o los budistas? Incluso ciertos episcopados que le gustan tanto discutir hacia adentro por qué no llevan una atenta demanda legal cada vez que el séptimo arte (el más consumido a nivel mundial) tiene una clara actitud difamatoria, que también es ir contra los DDHH.

Les comparto algunas preguntas: 1. ¿Cómo lograr una defensa común de los DDHH, aun con grupos diversos ideológicamente? 2. ¿Conozco cuáles son los organismos de defensa de los DDHH en mi país?  3. ¿Cuándo los grupos cristianos son atacados me preocupa o me deja indiferente? 4. ¿Qué películas propondrías para defender los DDHH? Los leo en los comentarios.

1 comment

Muy buen enfoque!!!

María Josefina Perrtto,

Leave a comment

Please note: comments must be approved before they are published.